Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra

Gobierno del Estado de México

Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2019

 

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México es un documento establece las políticas, estrategias y objetivos de desarrollo urbano y ordenamiento territorial para los asentamientos humanos del Estado.

 

El primer Plan Estatal de Desarrollo Urbano data de 1983 y su actualizacón mas reciente fue realizada en 2008.  Este 2020 el Gobierno del Estado y  la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano se propuso exitosamente la formulación de un nuevo Plan, dando como resultado su publicación en Gaceta de Gobierno el día 23 de diciembre de 2019; a partir de esa fecha, las disposiciones normativas que contiene son obligatorias para las autoridades y particulares, de conformidad con la legislación vigente en la materia.

 

En estos últimos años se han generado nuevos documentos alrededor del mundo con el propósito de enfrentar desde diferentes flancos los desequilibrios generados por el modelo de desarrollo dominante; la urbanización y la sostenibilidad en las ciudades son algunos de los temas que reciben cada vez mayor atención para un cambio estrategíco el modelo de desarrollo más equilibrado y que  no ponga en peligro los recursos del mañana; por ello el Plan Estatal de Desarrollo Urbano integra los Objetivos de  la Agenda 2030 asegurando el desarrollo urbano sostenible, que coloca como ejes centrales el desarrollo social, económico y ambiental, promoviendo, el acceso a equitativo a una mejor calidad de vida, así como a todos los beneficios que ofrece la urbanización.

 

El Modelo de Planeación que propone el Nuevo Plan Estatal de Desarrollo Urbano establece las Áreas de Ordenamiento y Regulación (AOR) como unidad mínima territorial, donde se aplican tanto políticas como estrategias urbanas; cuyo proposito es disminuir la desigualdad, el rezago social y  la marginación en el territorio mexiquense y pretenden la dotación  estratégica de equipamientos y servicios a nivel regional para la consolidación de Subcentros Urbanos ya existentes.

 

En este Plan se definen los siguientes tres criterios de planificación municipal:

 

Esquemas simplificados de planeación: Para  aquellos municipios con incipientes procesos de urbanización y/o con pocas capacidades técnicas, administrativas y económicas para elaborar un Plan de Desarrollo Urbano; en donde se promuevan el uso de metodologías simplificadas que requieran menos recursos económicos.

 

Planeación sectorial de desarrollo urbano: Para los municipios que tienen más de 95 mil habitantes para el año 2042 y que no forman parte de alguna zona metropolitana, deberán profundizar en la planeación de los siguientes componentes: abasto de agua potable, saneamiento y movilidad, mediante la incorporación de las estrategias de espacio público y de movilidad sustentable del PEDU.

 

Planeación metropolitana: Es imperante planificar las zonas metropolitanas en conjunto pues se debe profundizar en la  planeación de los siguientes subsistemas: Abasto de agua potable y  saneamiento, mediante los Planes Maestros de Infraestructura Hidráulica; Riesgos naturales; y Movilidad Sustentable, mediante la elaboración del Plan Integral de Movilidad  Sustentable (PIMUS).

 

En el Plan Estatal de Desarrollo Urbano se identifican los lineamientos, normativas, acciones y proyectos estratégicos a nivel regional, así como, las políticas rectoras para el desarrollo urbano, que deben incorporarse en los planes regionales, municipales y parciales que correspondan.

Este plan es resultado de la instrumentación de la Nueva Agenda Urbana en el Estado de México, que impulsa las fortalezas y oportunidades que ofrece nuestra entidad, para lograr que las ciudades y los asentamientos humanos mexiquenses sean seguro, compactos, conectados, inclusivos, sostenibles, competitivos y resilentes.